En el espacio de las formas creadas por el hombre, las construcciones civiles y sociales no aspiran a crear meramente un hábitat sostenible en el tiempo, sino que intentan manifestarse como propuesta conceptual del tiempo histórico definido por las tendencias de cada época.
Más allá de ese análisis superfluo del tema debe mencionarse el desempeño personal, individual, la porción creada en base a conceptos de hombres capaces de captar espíritus de época, ansias de desarrollo y futuro.
La ciudad se encuentra entonces plasmada de estéticas individuales, de variaciones conceptuales creadas a partir de un hilo conector, la historia conformada por los procesos creativos de la mente del hombre que actúa como observador pensante de aquello lo que lo rodea.
No podemos decir entonces que la evolución o historia solo se trata de una continuación de modos y formas de… si no que se trata mas bien de un constante mecanismo de desarrollo, continuo y cambiante, gobernado así mismo por las leyes del libre mercado ,y este a su vez comandado por las posibilidades y demandas de las sociedades.
Se trata entonces de una trama infinita de posibilidades de formas y modos creados por las sociedades que la construyen.
En la arquitectura no hay espacios disponibles para ocuparlo meramente con un cúmulo de materiales ordenados de una forma determinada. El espacio rige a la futura construcción, acompañada de los condicionantes que tenga, como por ejemplo clima, suelo o cualquier otro.
A partir allí se solventara una edificación que responda no solo a necesidades estructurales sino también a necesidades inconcientes de placer estético.
Los formatos de vida en la antigüedad y actuales comandan a su vez dichos espacios, la evolución de las sociedades, hoy ya tecnológicas, nos brindan las herramientas y matrices de los moldes, sin nunca olvidar que no es una cuestión maquinizada o computarizada del tema, sino que las necesidades del hombre transformaran las pasadas necesidades, sumándole otras o tan solo quitándoselas utilizando las herramientas del momento al cual pertenece.
La cuestión a analizar es en base a que o a través de que se diseñara, creara y usara determinado objeto u edificio. El arte parece ser la respuesta
No hay tendencia sino hay una manifestación individual, estética y actual de los hechos en un momento dado.
Si pensamos en el arte como tendencia frente a un aspecto determinado de la vida de las sociedades, veremos que en el se manifiestan todos los aspectos filosóficos del momento histórico, transformándose entonces en un crisol de actualidades es decir, en el arte se vera entonces todos los aspectos referentes de una sociedad en un tiempo determinado.
Esto ocurre en toda propuesta artística, llevara consigo una carga social y de momento inevitablemente, porque somos seres hoy, no ayer, no mañana, independientemente de las perspectivas particulares de cada individuo.
Las manifestaciones artísticas se comportan entonces, a través de quien la lleva a cabo, los artistas, en manifestaciones globales de análisis individual.
Hoy el arte se presenta como una cuestión confusa y polémica. Sus formas de manifestación nos llevan al borde de la confusión, provocando quiebres conceptuales de que es el arte? ,porque y para que? . Con esto no expongo que se trate de un desarrollo anormal o negativo del asunto, todo lo contrario. El Arte es y seguirá siendo seguramente lo que ha sido en toda la historia de la humanidad, ya que dentro de su formato no encuentran lugar propuestas sin finalidad expresiva.
En la actualidad no hay un límite para manifestación personal o social. Las nuevas disciplinas desarman el concepto permitiéndole múltiples oportunidades dentro de las sociedades de hoy.
Partamos de la cuestión del diseño, del crear. El diseñador se comporta como una persona capaz de resolver objetos que brindaran soluciones a necesidades biológicas o no tan biológicas. Ahora bien, porque el diseñador debe llevar su creatividad al borde? profundizar al máximo en sus capacidades para dar soluciones tan sencillas?. Acaso una silla ya no ha cumplido su rol de sostén a la persona en reposo, acaso, no se llevaron al máximo las propuestas de comodidad y confort que pueden incluirse dentro de ese formato? Porque entonces no nos quedamos con la silla tradicional, o mas bien con la intervenida por la evolución del hombre, mas cómoda. Porque el desarrollo de todos los objetos de diseño no tiene un freno? Porque tampoco lo tiene la arquitectura, el arte, la moda?
Debemos profundizar en la psiquis humana para dar respuesta a esto.
El hombre en la historia de la humanidad siempre intento crear soluciones a problemas que se han presentado para el libre desenvolvimiento de las tareas humanas. Ya sea de trabajo, de necesidades biológicas (comer, dormir, etc.), de ocio, etc.
En los comienzos de la humanidad, según la historia lo ha manifestado, el hombre debió armarse de herramienta las cuales necesitaba para cazar pescar, etc.
El desarrollo de las sociedades del mundo, siempre se ha visto plasmado de costumbres o necesidades no practicas, es decir, no solo para satisfacer necesidades biológicas humanas. Esto nos lleva a concluir que la mente humana, distinta de la animal, responde a múltiples impulsos de deseo, cambiantes y diferentes.
El hambre se manifiesta como la falta de alimento en el cuerpo, el mismo, posee los mecanismos para captar la falta de alimento y comandar los mecanismos y sistemas que harán que nuestro cerebro nos haga sentir finalmente esa necesidad., este no es un tipo de necesidad subjetiva, el hombre no siente diferentes sensaciones de hambre, independientemente del deseo puntual que nos produce un alimento en particular.
Ahora bien, que ocurre cuando dentro de las necesidades humanas se manifiestan sensaciones que pasaran de ser objetivas, si no mas bien individuales y se transformaran en necesidades e impulsos que nuestro cuerpo y mente demandaran para que se satisfagan?
El placer humano se presenta entonces como un disparador de impulsos de búsqueda.
En las ciudades modernas, las necesidades prácticas, de uso, ya han sido punto de partida a soluciones que ya se han presentado. Que ocurre cuando ya se han resueltos los problemas de base , es decir los problemas en los cuales se han manifestado las necesidades impuestas por nuestro cuerpo biológico? . Aquí creo que es donde comienzan a presentarse otros requerimientos a los cuales hoy en día el mercado y las sociedades capitalistas del mundo intentan brindar las herramientas para satisfacerlos, por su puesto a través de un valor de cambio, el DINERO.
Nos invade entonces un deseo, del cual, no podemos decir que nos es ajeno.
No hay comentarios:
Publicar un comentario